El Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andriy Sybiga, realizó una importante reunión en Turquía, durante la cual abordó temas actuales relacionados con la paz y la coordinación diplomática en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania

Chas Pravdy - 15 mayo 2025 00:22

En particular, el jefe de la diplomacia ucraniana se reunió con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mark R. Rubio, y con el senador Lindsay Graham, lo que nuevamente subraya la preocupación internacional y la tensión en torno a la búsqueda de salidas a la crisis. Según informó el propio Andriy Sybiga a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), esta reunión tuvo lugar en la ciudad de Antalya, en el sureste de Turquía, con el objetivo de “transmitir la visión del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, sobre los esfuerzos de paz y la coordinación de acciones conjuntas en esta semana extremadamente importante”. El ministro destacó que las partes discutieron la lógica de los próximos pasos, además de compartir sus enfoques y posiciones respecto a la futura resolución del conflicto. “Me reuní con el Secretario de Estado de EE. UU., Mark R. Rubio, y con el senador Lindsay Graham en Antalya para transmitir claramente la visión de Ucrania y confirmar nuestra intención de encontrar una solución pacífica. Es importante tener una comprensión unificada de los próximos pasos, por lo que discutimos detenidamente la lógica de las acciones siguientes y compartimos opiniones sobre las vías hacia la paz”, señaló Sybiga en su mensaje. En su declaración, el diplomático subrayó que Ucrania reafirma con firmeza y convicción su compromiso con los esfuerzos de paz por parte de EE. UU. y expresó su agradecimiento por el apoyo activo y la participación de Estados Unidos en este proceso. También destacó la disposición de Ucrania a continuar colaborando en condiciones mutuamente beneficiosas. “Estamos convencidos de que el diálogo constructivo y la comprensión mutua son factores clave para alcanzar la paz. Al mismo tiempo, enfatizamos que Rusia debe responder de manera recíproca a nuestras propuestas y pasos, ya que cualquier negativa a colaborar amenaza con una mayor escalada del conflicto”, manifestó el ministro. Asimismo, añadió que ese mismo día, en el marco de reuniones diplomáticas, los funcionarios ucranianos discutieron con representantes de las principales naciones europeas sobre “medidas decisivas” contra Rusia, incluyendo posibles nuevas sanciones que refuercen las posiciones de Kyiv en el escenario internacional y contribuyan a los esfuerzos diplomáticos para obligar a la agresora a aceptar la paz. Antes de la reunión en Antalya, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, hizo un discurso en el que expresó su esperanza de recibir información clara de Rusia acerca de los delegados que participarán en las futuras negociaciones en Turquía. Zelensky señaló que, tras definir a los participantes, determinará los próximos pasos y la estrategia para resolver el conflicto, enfatizando que este proceso es crucial para el futuro de Ucrania. Una mayor tensión surgió por la posible reunión entre el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, y su homólogo ruso, Vladimir Putin. Según fuentes del gobierno ucraniano, si Putin decide no acudir a Turquía, esto será una señal de la falta de voluntad de Rusia para resolver la guerra. El jefe de la Oficina presidencial, Andriy Yermak, advirtió que ignorar esta invitación del Kremlin contribuirá a una deterioración de la situación diplomática y dificultará cualquier intento de alcanzar la paz. En cuanto al funcionamiento del propio formato de negociaciones, el 14 de mayo, el presidente ruso Vladimir Putin aprobó la composición de la delegación para participar en consultas bilaterales con Ucrania en Turquía, programadas para el 15 de mayo. Sin embargo, en la lista oficial de delegados, no figura el propio presidente de Rusia, lo cual es visto negativamente por Ucrania, ya que la ausencia del líder del Kremlin en las negociaciones se considera una señal de debilidad y de la falta de intención real de dialogar. Mientras tanto, las partes continúan concentradas en la posibilidad de un diálogo diplomático. El presidente de EE. UU., Donald Trump, en este contexto, indicó que no planea acudir a Turquía para las negociaciones entre Rusia y Ucrania. Esto resalta una vez más la complejidad y la ambigüedad de la situación internacional respecto a la resolución del conflicto, dado que USA continúa apoyando a Ucrania, pero no demuestra disposición a participar personalmente en las negociaciones en Turquía. En resumen, la situación en torno a las próximas conversaciones sigue siendo tensa, y los esfuerzos diplomáticos son cruciales para forjar perspectivas de paz. Se espera que en las próximas semanas se evidencien qué factores culturales y políticos permitirán alcanzar un acuerdo o, por el contrario, profundizarán las fracturas en los esfuerzos internacionales por resolver el conflicto.

Source