Aquí está la traducción al español del texto que proporcionaste:

--- En EE.UU. se han identificado tres cuestiones clave para las futuras negociaciones entre Ucrania y Rusia El enviado especial del presidente de EE.UU., Steve Vitoff, en el marco de consultas internacionales declaró que los temas más relevantes para las próximas negociaciones entre Kiev y Moscú son las cuestiones de las regiones ucranianas, el estatus de la central nuclear de Zaporiyia y el acceso de Ucrania a las importantes rutas de agua. Según Vitoff, precisamente estas áreas deben convertirse en el centro de las discusiones diplomáticas y determinar su desarrollo futuro. La fuente de información es el portal Breitbart News. En su discurso, subrayó: "Creo que los principales temas son las regiones, la central nuclear de Zasyadko, y también cómo los ucranianos podrán utilizar el río Dniéper y acceder al océano". Vitoff destaca que, en caso de que los representantes de ambas partes se reúnan en la mesa de negociaciones, es posible encontrar soluciones de compromiso que equilibrarán los intereses de cada parte y abrirán espacio para enfoques creativos en la resolución del conflicto. Especificando su postura, el enviado especial de EE.UU. informó que actualmente en la región ucraniana hay cerca de cinco territorios en disputa. De ellos, dos están en gran medida bajo control ruso, y otros tres bajo un control denominado "mixto". Prestó especial atención a la central nuclear de Zaporiyia, la cual calificó como una especie de "joya" del sistema energético ucraniano y un elemento muy importante en las discusiones actuales. Vitoff explicó que un momento crucial también es la control de las rutas de agua, en particular, el acceso de Ucrania al Mar Negro. Esto tiene un valor estratégico, ya que proporciona al país acceso al océano mundial a través de la conexión con el Mar Mediterráneo y facilita el transporte y las relaciones comerciales. Según Vitoff, sin el consentimiento del líder supremo de Rusia, Vladimir Putin, lograr una paz justa y duradera es poco probable. "He hablado con ambas partes, incluyendo a dirigentes y asesores de seguridad y defensa ucranianos. Tenemos buenos contactos, un estado de ánimo positivo en las discusiones, y todos buscamos una solución diplomática. Sin embargo, sin la aprobación de Putin, no podrán alcanzarse acuerdos", enfatizó el diplomático. Mencionó que conversó con presidentes y ministros de defensa de Ucrania y Rusia, en particular con Andriy Yermak, Zelenski y el líder ruso. "Mi posición personal es que hay que hablar con todos en la mesa, incluyendo con Vladimir Putin. Solo la diplomacia conjunta y las conversaciones abiertas pueden ayudar a solucionar la situación. No entiendo la lógica que se opone al diálogo con el dirigente ruso", añadió Vitoff. **Contexto del conflicto** En medio de la tensión en los círculos diplomáticos de la semana pasada, surgieron declaraciones interesantes y cambios de opiniones. En particular, en un comunicado nocturno del 11 de mayo, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, expresó su intención de realizar "negociaciones directas" con Kiev en Estambul el jueves 15 de mayo. Al mismo tiempo, no mencionó la propuesta de un alto el fuego de 30 días, que anteriormente habían sugerido las autoridades ucranianas. Posteriormente, esta propuesta fue respaldada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, quien instó a Ucrania a aceptar de inmediato las negociaciones con Moscú, aclarando que un acuerdo no implica un cese al fuego de corta duración. En respuesta, el líder ucraniano Volodymyr Zelenskiy confirmó su disposición a reunirse con Putin en Turquía el 11 de mayo y expresó la esperanza de que Rusia detendría el fuego ya desde el 12 de mayo. Destacó que espera una reunión personal con el presidente ruso y está convencido de que se necesita encontrar una solución diplomática para poner fin a la guerra. El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andriy Yermak, expresó dudas sobre la capacidad de Rusia para comprometerse a un acuerdo, señalando que el presidente ucraniano demuestra una valentía y apertura significativa a las negociaciones, proponiendo un encuentro personal en Turquía. A diferencia de Moscú, Kiev muestra una tendencia a la diplomacia, mientras que Moscú mantiene una postura más cerrada al diálogo. Por tanto, a pesar de todas las iniciativas diplomáticas y el deseo de encontrar un compromiso, la perspectiva de acuerdos de paz sigue en duda. Las negociaciones directas, que deberían ocurrir en breve, podrían marcar una nueva etapa en los intentos de poner fin a un conflicto que dura años, pero sin el consentimiento de Putin y sin apoyo diplomático global, lograr una paz duradera aún parece una incógnita. --- ¿Necesitas alguna otra ayuda?