Kaja Kalas: La Unión Europea tiene una comprensión integral y escenarios preparados respecto a la posibilidad de veto de Hungría a la adhesión de Ucrania

Chas Pravdy - 09 mayo 2025 15:30

La jefa de la diplomacia europea y del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kalas, hizo una declaración importante sobre la situación en torno a la posible aplicación del veto por parte de Hungría contra la firma de la candidatura de Ucrania a la Unión Europea. En una entrevista con periodistas en Lviv, subrayó que en las estructuras europeas se ha acumulado la comprensión de qué hacer en caso de que el gobierno húngaro no levante sus reservas y bloquee la entrada de Ucrania en la unión. Kalas enfatizó que la UE cuenta con un plan de acción claro — no solo uno, sino varios escenarios que permitirán reaccionar si es necesario. "Estamos trabajando en el Plan A, cuyo objetivo principal es obtener el apoyo de todo el sector europeo para completar rápidamente el proceso de ingreso de Ucrania en la Unión", afirmó. Al mismo tiempo, la embajadora añadió que este enfoque también implica prepararse para posibles alternativas, incluyendo planes B y C, para garantizar avances incluso en el peor de los escenarios. “Estamos firmemente convencidas de que las cuestiones bilaterales, incluido el veto húngaro, no deben convertirse en obstáculos para el futuro de Ucrania en la UE”, dijo. La diplomática destacó que actualmente se mantiene un diálogo entre Bruselas y Budapest respecto a resolver este problema. “Estamos trabajando en encontrar un compromiso con el gobierno húngaro. Es importante que cualquier disputa bilateral no impida el avance dirigido de Ucrania hacia la adhesión a la Unión Europea”, subrayó Kalas. También mencionó que el proceso de coordinación no depende solo de un socio: “Ambas partes deben cumplir con su parte. Esto es válido tanto para Ucrania como para la Unión Europea y para Hungría. Por ello, llevamos este diálogo con respeto y confiamos en que, como resultado, encontraremos una solución beneficiosa para todos”. Al mismo tiempo, si no se logra un acuerdo de compromiso, la Unión Europea está preparada para tomar medidas activas según los escenarios establecidos. “Puedo asegurar que ya estamos trabajando en el plan B”, añadió, sin entrar en detalles, sugiriendo que en caso de fallos graves en la diplomacia, se aplicarán otros mecanismos y decisiones. “Las circunstancias aún están en desarrollo, y el equipo de la UE trabaja activamente para garantizar el movimiento sin obstáculos de Ucrania hacia la comunidad europea”, enfatizó Kalas. Desde su perspectiva, el proceso de ingreso de Ucrania — en un sentido procesal y simbólico — es importante no solo para Kiev, sino para toda la UE. Es una señal de unidad, de capacidad para superar dificultades juntos y avanzar en la búsqueda de una comunidad estable y progresista. “El proceso de reunificación de Ucrania con la Unión Europea es una etapa crucial no solo para nuestro país, sino para todo el espacio europeo, ya que demuestra la capacidad de la UE para apoyar a sus socios y no detenerse ante las dificultades”, aseguró Kalas. Recordemos que anteriormente, el gobierno ucraniano expresó su preocupación por la actitud desequilibrada de la Unión Europea hacia Ucrania durante sus pasos hacia la membresía. Al mismo tiempo, en Budapest, el primer ministro Viktor Orbán critica abiertamente los posibles intentos del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, de influir en la política interna de Hungría, incluyendo declaraciones sobre un posible deseo del presidente ucraniano de cambiar el gobierno del país. Una investigación más profunda sobre cómo Hungría, mediante su veto, se opone a la candidatura de Ucrania y en cuáles intereses políticos o estratégicos actúa Budapest se presenta en un artículo aparte titulado “El veto de Orbán a favor de Moldavia: cómo Hungría deja a Ucrania de lado en su camino hacia la UE”. En esta publicación se analizan en detalle las precondiciones y consecuencias de dichas acciones, así como los posibles escenarios de desarrollo en el contexto de las rivalidades geopolíticas en Europa Central y del Este.

Source