La embajadora de la Unión Europea en Ucrania, Katrin Madreva, calificó la muerte de la periodista ucraniana Viktoria Roshina, que estuvo en cautiverio en Rusia, como una de las páginas más horribles de la guerra actual, iniciada por Rusia

En su publicación oficial en su página de Facebook, subrayó que esta tragedia también evidencia la brutalidad y la crueldad de las fuerzas armadas rusas, que destroyan sin piedad la vida y el destino de los ciudadanos ucranianos. "Viktoria fue una periodista extraordinariamente talentosa y valiente, tenía solo 27 años. Su muerte es uno de los crímenes de guerra más terribles cometidos por Rusia en nuestra tierra", enfatizó la diplomática. Añadió que en los dos años desde el inicio de la agresión a gran escala, la Unión Europea y ella misma se han enfrentado repetidamente a hechos atroces de crímenes de guerra, pero el caso de Roshina le impactó profundamente como ciudadana, madre y defensora de los derechos y libertades de cada ucraniano. Según Madreva, estos eventos confirman una vez más la naturaleza despiadada de la lucha del pueblo ucraniano por su independencia y humanidad en las condiciones más difíciles de la guerra. La embajadora también destacó que la Unión Europea, con profunda tristeza y dedicación a la causa de la justicia, rinde homenaje a la memoria de Viktoria Roshina y llama a la comunidad internacional a actuar con determinación para llevar a los responsables ante la justicia. Informó que desde el inicio de la agresión rusa contra Ucrania, es decir, desde el 24 de febrero de 2022, al menos 102 periodistas y medios de comunicación ucranianos han sido asesinados en todo el país, quienes arriesgaron todo por la verdad y la libertad de expresión. Recordemos que la historia de Viktoria Roshina no solo se trata de su desaparición y muerte. Es una tragedia que se ha convertido en símbolo de las pruebas diarias que enfrentan los ciudadanos ucranianos, capturados y torturados por las fuerzas rusas. Según investigaciones de grupos periodísticos independientes y organizaciones de derechos humanos, ella desapareció el 3 de agosto de 2023 en las zonas de Donbass temporalmente ocupadas por las tropas rusas, donde trabajaba en reportajes sobre las acciones militares y la situación humanitaria. La primera confirmación oficial de su detención se recibió en mayo de 2024, cuando el Ministerio de Defensa de Rusia, en una carta a su padre, Volodymyr Roshin, confirmó que ella estaba en cautiverio en Rusia. El 9 de octubre de 2024, Pável Yatsenko, jefe del departamento de prensa del Comité de Coordinación para el tratamiento de prisioneros de guerra, informó durante un maratón televisivo la triste noticia: Viktoria Roshina murió en prisión en Rusia, y esta información fue confirmada por fuentes oficiales. Los medios de comunicación de "Slidstvo.Info" realizaron su propia investigación y divulgaron detalles que impactan: la periodista fue brutalmente torturada. Según sus datos, en su cuerpo había marcas de heridas de puñal y ella misma sufrió golpes con corriente eléctrica. Los investigadores y torturadores rusos también intentaron ocultar las huellas de las torturas, prometiendo a los empleados de la colonia que o usarían tormentos o esconderían el cuerpo para que no fuera detectado por terceros. Esto vuelve a resaltar la magnitud y sistematicidad de las violaciones de derechos humanos que lleva a cabo Rusia en los territorios ocupados temporalmente en Ucrania, y en todo el mundo genera indignación y desprecio por las normas y leyes internacionales. La tragedia de Viktoria Roshina se ha convertido en símbolo de las interminables sufrimientos de los ucranianos y una llamada a todos los socios conscientes a cesar el silencio y actuar para que los responsables sean llevados ante la justicia por crímenes de guerra.