En Polonia, se produjo un ataque cibernético a gran escala contra el sistema de registros estatales, lo que generó una gran repercusión y puso en duda la estabilidad del funcionamiento de los servicios públicos importantes

Chas Pravdy - 30 abril 2025 12:15

Los recursos informativos que contienen datos sobre ciudadanos, vehículos, declaraciones fiscales y otras áreas clave estuvieron bajo una seria amenaza el miércoles 30 de abril. Según informes de los medios, el ataque fue neutralizado con éxito, pero ya existen evidencias de posibles consecuencias, incluyendo dificultades en el pago de impuestos, el funcionamiento de la aplicación móvil mObywatel y los procesos de registro de vehículos. Según datos preliminares, se trata de un tipo de ataque cibernético llamado DDoS (Distributed Denial of Service), que se caracteriza por un ataque masivo mediante una sobrecarga simultánea desde cientos o miles de computadoras maliciosas, que buscan colapsar y bloquear completamente el funcionamiento de los servidores estatales. Como resultado de estas acciones, el funcionamiento legal del sistema de información generalmente queda en un estado de "suspensión", y los servicios estatales no pueden procesar operativamente las solicitudes de los ciudadanos ni realizar sus operaciones internas de manera temporal. Por el momento, no se sabe exactamente desde dónde actuaron los ciberdelincuentes, pero la investigación contra los ataques cibernéticos fue liderada por representantes de la policía cibernética polaca en colaboración con la Agencia de Seguridad Interior del país. Es importante señalar que estos ataques tienen una dimensión no solo técnica, sino también geopolítica. En el contexto global, surge automáticamente la pregunta sobre la posible colaboración de terceros países o grupos en actividades de ciberespionaje contra Polonia. Cabe destacar además que, en vísperas de los acontecimientos en Polonia, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia hizo una declaración resonante en la que informó sobre la participación de la Federación Rusa en una serie de ciberataques ocurridos en los últimos años. Según esta información, los servicios de inteligencia rusos, motivados por el deseo de desestabilizar el clima político y económico en los países europeos, estuvieron implicados en hackeos y ciberataques durante las campañas electorales y otros eventos clave, incluido el ataque a la campaña presidencial francesa de Emmanuel Macron en 2017. Mientras tanto, los servicios de inteligencia de los Países Bajos ya advirtieron sobre el fortalecimiento de ataques híbridos, que con el objetivo de desestabilizar la opinión pública, realizar cyberespionaje y socavar la seguridad informativa, lleva a cabo Rusia. En particular, señalaron que los hackers rusos ya han intensificado sus actividades dirigidas a las instituciones gubernamentales neerlandesas, intentando acceder de manera deliberada a datos confidenciales y difundiendo desinformación en el espacio informativo. En general, la situación con los ciberataques demuestra la creciente complejidad de la seguridad moderna en Europa, especialmente frente a las acciones activas y dirigidas de grupos criminales estatales y privados que buscan sembrar el caos, sacudir la estabilidad social y socavar la confianza en las instituciones públicas. La Cracovia oficial se encuentra actualmente en estado de alta alerta y monitoreo para prevenir posibles repeticiones y minimizar los posibles daños, subrayando la importancia de la cooperación global en la lucha contra las amenazas cibernéticas modernas.

Source