Cambio en la estructura del Servicio Estatal de Fronteras de Ucrania: por qué no se contempla la transición a un formato de cuerpos

En el contexto de la reforma de las fuerzas de seguridad ucranianas y la modernización del ejército, se debate mucho sobre la posibilidad de pasar a una estructura de cuerpos, lo que implica un enfoque más centralizado y jerárquico en la gestión de las unidades militares. Sin embargo, en cuanto al Servicio Estatal de Fronteras de Ucrania (SEFU), actualmente no se contempla tal innovación, y la razón radica en las especificidades de las funciones de este organismo especializado y en la regulación legislativa correspondiente. Sobre este asunto, los periodistas consultaron al representante oficial del SEFU — el coronel Andriy Demchenko, quien durante un briefing el 30 de abril explicó en detalle la situación. Según sus palabras, la transición a un sistema de cuerpos es principalmente relevante para las Fuerzas Armadas de Ucrania y la Guardia Nacional, mientras que en el servicio fronterizo no se considera esa opción. "La transición a un formato de cuerpos se refiere específicamente a las unidades de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional. Por el contrario, en el Servicio Estatal de Fronteras no se prevén formaciones en formato de cuerpos, ya que somos un órgano de control de la ley con funciones especiales", señaló. Esta posición está fundamentada en la legislación vigente, que regula la estructura y las funciones de los fronterizos, y en la que no se prevén cambios en este ámbito en la actualidad. Al mismo tiempo, Demchenko subrayó que los fronterizos seguirán realizando sus tareas dentro de sus competencias bajo la dirección de la autoridad militar y como parte de las fuerzas de defensa del país en el marco de la lucha contra amenazas externas. "Seguimos siendo agentes de la ley y cumplimos nuestras funciones de acuerdo a la ley", añadió. En este contexto, surge la pregunta: ¿se planea en el futuro crear estructuras de cuerpos en los órganos fronterizos de Ucrania? Actualmente, en el país se lleva a cabo una activa reforma y optimización de las unidades militares como parte de una modernización militar a gran escala. A principios de febrero, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, el general Oleksandr Syrskyi, expresó la intención de pasar a una estructura de cuerpos en el ejército para mejorar su eficiencia en combate y movilidad. Ya a finales de febrero, el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, Volodymyr Zelensky, aprobó el estructura de los cuerpos del ejército y nombró a los comandantes de las nuevas unidades, señalando que estos cambios deberían implementarse en el transcurso de un mes. En abril, la Guardia Nacional de Ucrania informó sobre la creación de dos nuevos cuerpos: la 12ª brigada de propósito especial "Azov" bajo el mando del coronel Denis Prokopenko (conocido en círculos militares por su alias Redís) y la 13ª brigada de propósito operativo "Harta" bajo la dirección del coronel Ihor Obolenski (Kornet). Además, en la estructura de las Fuerzas Armadas de Ucrania entró en funcionamiento un nuevo órgano principal de gestión militar — el 8º cuerpo de las Fuerzas de Asalto Aerotransportadas, lo que indica una activización de los procesos de reforma y optimización de las estructuras militares en el marco de la política de defensa general del estado. Por lo tanto, en el marco de una reforma más amplia del sector de seguridad y defensa de Ucrania, la transición a un formato de cuerpos no resulta pertinente para el servicio fronterizo debido a sus funciones específicas y a las limitaciones legislativas. Otros elementos de las fuerzas de seguridad ucranianas — las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional — avanzan activamente en esa dirección para aumentar su preparación en combate y su flexibilidad operativa. Pero el servicio fronterizo permanecerá en su modelo estructural tradicional, realizando una función importante de control de la frontera estatal en calidad de órgano de control y sin transformarse en un sistema de cuerpos por el momento. Esta decisión busca mantener un modelo organizativo efectivo que responda a las particularidades de las tareas de los fronterizos, además de garantizar estabilidad legislativa en este ámbito y evitar cambios innecesarios en las estructuras ya consolidadas.