La UE podría dividir Ucrania y Moldova en su camino hacia la adhesión debido a obstáculos políticos de uno de los miembros de la Unión Europea

Chas Pravdy - 29 abril 2025 11:25

La Unión Europea vuelve a enfrentarse a una posible fractura en el proceso de ampliación, debido a la resistencia activa de Hungría, que bloquea el avance de Ucrania hacia la membresía plena. Este escenario, teniendo en cuenta los matices políticos y diplomáticos, es completamente posible en un futuro cercano, especialmente durante la cumbre de junio en Bruselas, donde se planea anunciar varias decisiones importantes sobre la futura expansión de la Unión Europea. Así lo declaró en una entrevista para France Libé Moldova la comisaria europea de vecindad y ampliar Marta Kos, quien destacó que el proceso de integración de Ucrania y Moldova podría dividirse formalmente, a causa del bloqueo diplomático de Hungría. Según Kos, existe la posibilidad de que en la reunión de Bruselas ya este verano se adopten decisiones que conduzcan a una separación formal de los caminos de ambos países en el proceso de adhesión a la UE. Y aunque actualmente tanto Ucrania como Moldova avanzan hacia la firma de acuerdos de adhesión de manera conjunta y a menudo se consideran como un tándem indivisible, la realidad podría obligarlos a actuar por separado. La comisaria señaló que, actualmente, solo Hungría se opone abiertamente a la adhesión de Ucrania a la UE, mientras que los demás países miembros con los que se negocia apoyan la apertura del primer paquete con Moldova. Esto socava la idea de un movimiento conjunto de ambos vecinos y pone en duda la duración de su camino común. En este momento, el proceso de consideración de candidaturas a la UE desde Moscú y Kiev sin duda se ha desarrollado en paralelo — esta «ruta paralela» tiene sus pros y contras. El año pasado, los 27 países miembros de la UE dieron unánimemente luz verde para iniciar negociaciones con ambos candidatos simultáneamente, pero aún no han abierto ningún segmento concreto de negociaciones. Esto ocurrió debido a la posición política de Hungría, que obstaculiza deliberadamente el avance de Ucrania en el proceso de asociación, exigiendo ampliaciones en los derechos para sus minorías étnicas, en particular los húngaros que viven en las regiones occidentales de Ucrania. Kos subraya que un país joven con una ambición incansable de convertirse en miembro de la UE, considerando los avances visibles y la cooperación activa, podría lograrlo incluso antes de que finalice el mandato de la actual Comisión Europea, es decir, antes de 2029. Destacó que tal perspectiva es completamente realista y valiosa para el país, que, según ella, «se siente como un alumno especial en esta dura escuela». Ella afirmó que «Moldova aspira sinceramente a contribuir y encaja perfectamente en los desafíos actuales, demostrando una verdadera preparación para la membresía». Por otro lado, la comisaria expresó una profunda preocupación respecto al trasfondo político que ha enfrentado el proceso de adhesión de Ucrania. Subrayó que Hungría, en este contexto, politiza las negociaciones creando barreras y obstáculos artificiales para «dificultar» o desacelerar el proceso. Según Kos, Ucrania ha hecho un gran esfuerzo por promover el entendimiento y el diálogo, facilitando el perfeccionamiento de los acuerdos mutuos, pero las aspiraciones de Budapest siguen siendo invariablemente politizadas. Esto se evidenció, en particular, en la consulta referéndum sobre el futuro ingreso de Ucrania en la UE, anunciada por el primer ministro Viktor Orbán. Un conocido defensor de los intereses nacionales de Hungría ha manifestado públicamente su oposición a una rápida integración de Ucrania en la comunidad europea, lo que complica incluso los procesos preparatorios y negociadores. En las últimas semanas, ha surgido información que indica que Hungría está lista para adoptar acciones aún más agresivas, incluyendo bloquear cualquier apertura de paquetes en los procesos de negociación con Ucrania, lo que genera dudas sobre el progreso futuro. En este contexto, Moldova, que ya inició su camino y tiene un potencial significativo para avanzar rápidamente, podría obtener completamente esa «luz verde» y posteriormente ser seleccionada por encima de las candidaturas ucranianas. Mientras tanto, el primer ministro ucraniano Denys Shmyhal afirmó que el país ya recorrió el camino más rápido hacia la UE en su historia — y no hay ejemplos similares de rapidez en la colaboración con la UE. Desde su parte, la Comisión Europea confirmó que el proceso de examen y procedimientos preparatorios en las negociaciones con Ucrania está ocurriendo a velocidades récord, sin precedentes en la historia de la ampliación europea. De este modo, el futuro de la expansión de la Unión Europea no solo plantea un reto político y un equilibrio diplomático, sino también una posible división interna de los caminos de los dos candidatos más prometedores, Ucrania y Moldova. Esto genera una dinámica adicional y cambiante en el proceso, así como nuevos desafíos para la unidad de la UE, destacando al mismo tiempo el papel activo que desempeñan los países en la formación de una perspectiva europea común.

Source