El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, ha expresado una vez más su postura contundente respecto a las propuestas «de paz» de los Estados Unidos de América, que, en su opinión, amenazan la soberanía y la integridad territorial de Ucrania

Respondiento a las realidades de las negociaciones internacionales y a las iniciativas estadounidenses públicadas, el político resaltó que dichas propuestas, especialmente aquellas que contemplan compromisos respecto a los territorios ucranianos, son demasiado radicales y, en realidad, implican una capitulación de Kiev. Pistorius subrayó que, según sus palabras, Ucrania podría "haber capitulado por sí misma hace aproximadamente un año", insinuando que Moscú y sus aliados ya en ese entonces, en 2022, tuvieron la oportunidad de poner fin al conflicto en condiciones favorables para ellos. "Ya he señalado varias veces que Ucrania comprende totalmente que cualquier acuerdo estable y duradero de alto el fuego o un tratado de paz inevitablemente requerirá concesiones territoriales. Sin embargo, esas concesiones no pueden ni deben ser tan amplias como las proponen los EE. UU. Personalmente, no veo ningún valor añadido en sus iniciativas", afirmó el ministro de Defensa alemán en una entrevista a periodistas. Asimismo, comentó que, en su opinión, lo principal en el resultado final debe ser la firma de un acuerdo que garantice a Ucrania garantías de seguridad, una especie de "cobija" para protegerse de posibles nuevas agresiones, ya que sin ese aspecto, cualquier concesión territorial será insatisfactoria y carecerá de carácter constructivo. Según añadió, en la actualidad se trata de que cualquier proceso de paz tenga en cuenta los intereses y las garantías de seguridad de Ucrania, no solo compromisos internos o discusiones alrededor del estatus de ciertos territorios. La historia previa de este conflicto es innegable. Como se informó desde algunos medios, la administración del ex presidente Donald Trump a principios de los 2020s entregó a Ucrania la llamada propuesta de una sola página, considerada "definitiva", para la resolución del conflicto. En ese documento se reconocía sin reparos el control de Moscú sobre Crimea, anexionada ilegalmente, y se contemplaba la posible relajación de sanciones contra Rusia — pasos que Kiev considera inaceptables. Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, afirmó el 24 de abril que Estados Unidos presentó su estrategia respecto a los territorios ucranianos durante negociaciones en Londres, pero poco después apareció una nueva versión de los documentos, lo que generó dudas adicionales sobre el contenido real de los planes de Washington. Según el mandatario ucraniano, "apareció otro documento" — quizás una versión revisada o nuevas propuestas de la parte estadounidense. Posteriormente, Reuters se familiarizó con el texto de los documentos que fueron entregados a diplomáticos ucranianos y europeos durante reuniones en Londres. En ellos se mencionaba un posible acuerdo de compromiso respecto al cese de la guerra y la resolución del conflicto, en particular sobre el control de Crimea y otros territorios. Sin embargo, estos documentos generaron muchas dudas sobre las futuras garantías de seguridad para Ucrania y el nivel de concesiones que la misma puede o debe hacer para lograr la paz. En resumen, la situación en torno a las negociaciones internacionales y las propuestas de alto nivel político estadounidense permanece tensa y multifacética. Aunque EE. UU. insiste en que sus iniciativas llevarán a una rápida conclusión de la guerra y garantizarán una paz duradera, los dirigentes ucranianos y expertos europeos expresan ya su preocupación de que dichas propuestas puedan, en realidad, ser un intento de reducir el costo de la independencia de Ucrania y poner en duda su soberanía. La salida a esta crisis, según fuentes oficiales y no oficiales, sigue estando en el ámbito de la búsqueda de compromisos que consideren los intereses de seguridad y políticos de Kiev sin socavar sus valores nacionales ni sus objetivos estratégicos.