Cada vez se intensifican más las discusiones sobre las posibles condiciones que Ucrania tendría que aceptar para poner fin a la guerra, y los medios de comunicación estadounidenses ya están abordando posibles escenarios que serán objeto de debate en Kiev

Chas Pravdy - 21 abril 2025 05:19

En particular, el diario The Wall Street Journal publicó información de sus fuentes que afirman que Estados Unidos insiste en una serie de compromisos controvertidos que podrían cambiar el curso del conflicto y su resolución. Esto incluye el reconocimiento por parte de Ucrania de la ocupación de Crimea por parte de Rusia y la renuncia de Kiev a la integración en la OTAN. Las propuestas presentadas forman parte de un juego diplomático más amplio, que Washington, Kiev y sus socios europeos llevan a cabo cada vez con más intensidad en busca de un camino hacia la estabilización de la situación. Según el medio, estas ideas fueron expuestas en documentos confidenciales que altos funcionarios de la administración del expresidente Donald Trump entregaron a sus colegas ucranianos durante una reunión en París la semana pasada. Posteriormente, todas estas propuestas fueron confirmadas en discusiones en Londres, donde se reunieron representantes de Estados Unidos, Ucrania y Europa para coordinar posiciones. Se espera que, ya a finales de esta semana, dependiendo de la constructividad en las negociaciones, estas ideas puedan ser enviadas a Moscú, que, según fuentes occidentales, mantiene sus objetivos respecto al control parcial o total del territorio ucraniano. Las circunstancias para Ucrania en este contexto son sumamente difíciles. Por un lado, Washington busca presionar tanto a las partes en conflicto, y por otro, permanece abierto a posibles compromisos, considerándolos como una oportunidad para terminar con la guerra. Por supuesto, en Kiev, esta perspectiva genera muchas preguntas y preocupaciones: ¿puede la renuncia a la OTAN y el reconocimiento de Crimea como territorio ocupado realmente garantizar la paz? ¿No sería esto una concesión que disminuiría las posibilidades de recuperar el territorio perdido en el futuro? En la diplomacia estadounidense se subraya que, por ahora, estas ideas son solo una "lista de posibles opciones" que se ofrecen a Kiev para su discusión, y no para una aceptación inmediata. Las autoridades oficiales señalaron que su objetivo es obtener retroalimentación de la parte ucraniana, ya que cualquier paso en esa dirección actualmente está sujeto a un profundo análisis y consultas diplomáticas. Con respecto a la idea de reconocer la ocupación de Crimea, esta contraviene la política estadounidense consolidada desde hace tiempo, que en 2018 condenó oficialmente la anexión de la península por parte de Rusia. Entonces, el secretario de Estado, Mike Pompeo, resaltó que alterar las fronteras con la fuerza representa una amenaza fundamental para el derecho internacional. La reconfirmación del reconocimiento de la ocupación supondría una violación radical de esa postura y pondría en duda la política a largo plazo de Estados Unidos respecto al agresor ruso. Otra propuesta que genera mucho debate público consiste en definir el territorio alrededor de la central nuclear de Zaporiyia como una zona neutral bajo control estadounidense. Según informes, esa iniciativa podría crear un colchón de seguridad y garantizar el control sobre uno de los objetos energéticos clave de Ucrania, además de reducir los riesgos de escalada alrededor de la planta nuclear. En marzo del año pasado, durante negociaciones con Volodymyr Zelensky, Donald Trump ya planteó la posible compra de Ucrania y sus instalaciones atómicas, afirmando que ese enfoque sería "la forma más confiable de proteger esta infraestructura estratégicamente importante". Por lo tanto, existe la hipótesis de que, si se tiene en cuenta este escenario, la central de Zaporiyia podría seguir operando, suministrando electricidad tanto a Ucrania como a los territorios ocupados por las fuerzas rusas. Todo esto ocurre en medio de declaraciones propagandísticas por ambas partes: el 11 de abril, desde San Petersburgo, surgieron informes sobre una reunión entre Vítkoff y Putin, en la que se discutieron posibles caminos para resolver el conflicto. El viernes 17 de abril, en París, tuvo lugar una reunión de la delegación ucraniana con representantes de Francia, Alemania y Gran Bretaña, con la participación de diplomáticos estadounidenses. Entre los temas importantes estaban no solo las negociaciones para el cese del fuego y las garantías de seguridad para Ucrania, sino también la posibilidad de crear un contingente de pacificación multinacional. Tras esas negociaciones, el 18 de abril, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que determinar si es posible alcanzar la paz en un futuro cercano y qué pasos hay que dar para ello, requiere "definir en los próximos días". Según sus palabras, Estados Unidos está dispuesto a abandonar los esfuerzos diplomáticos si durante ese período no se observa progreso, lo que indicaría o una verdadera disposición a comprometerse o la falta de voluntad política para resolver el conflicto. Los medios informan que, en Londres, probablemente ya desde el 21 de abril, se tomará una decisión sobre el régimen final de cese de las hostilidades. Todos estos escenarios están en el límite de lo desconocido, y su desarrollo determinará el futuro de Ucrania, así como su integración internacional y su seguridad. En cualquier caso, en Kiev y en los frentes diplomáticos, todavía continúan debates activos y la búsqueda de la solución más adecuada que satisfaga a todas las partes y ayude a poner fin a esta guerra destructiva.

Source